Programa/sílabo del curso

LITE 6007 SEMINARIO DE TEORIA E INVESTIGACION EN LITERATURA COMPARADA 

https://sites.google.com/view/lite6007vers2022/home

PRIMER SEMESTRE 2023-2024 CURSO HÍBRIDO.

BÁSICAMENTE PRESENCIAL - ASISTIDO POR TECNOLOGÍA.

Para las reuniones sincrónicas en línea, la clase se reúne en GOOGLE MEET o ZOOM. 

Horario: W5:30-8:20 pm (Sección 2U1)  Salón: SGG 209

Profesora: Dra. Ada M. Vilar ada.vilar@upr.edu

Dirección electrónica para todo asunto relacionado con el curso: adacursos2020@gmail.com

Se contestarán los correos tan pronto sea posible entre 8:00am y 10:00pm.

Oficina del Departamento: SGG 302

Teléfono Oficina del Departamento: (787) 764-0000, ext. 89691 y 89731

Horas de oficina (presencial o en línea): W 2:00-5:00pm. Otras horas por acuerdo. Oficina: SGG 303

 

---------------------------------------------------------------------------------------------

 

¡OJO! ¡OJO! OJO!

Este es un curso formativo que ha sido creado principalmente para atender necesidades de estudiantes que no tienen un bachillerato en literatura comparada pero que se inician en el Programa Graduado de esta disciplina.  También sirve de repaso para estudiantes que hicieron sus estudios subgraduados en nuestro departamento y podría interesarles, como apoyo o complemento valioso, a estudiantes que inician sus estudios a nivel de Maestría en otros programas graduados de énfasis literario de la Facultad de Humanidades.

¡BIENVENIDOS TODOS!

---------------------------------------------------------------------------------------

 

DESCRIPCIÓN DEL CATÁLOGO

LITE 6007 Seminario de Teoría e Investigación en Literatura Comparada. 3 crs. 

Este seminario relaciona al estudiante con el desarrollo histórico y los debates fundamentales del comparatismo, enfatizando sus corrientes teóricas básicas. El seminario prepara al estudiante en la metodología básica de la investigación literaria.

DESCRIPCIÓN OPERACIONAL [INDEPENDIENTEMENTE DE QUIEN LO ENSEÑE]

La relación entre la literatura comparada como disciplina y la teoría/crítica literaria como reflexión analítica y metodología práctica ha sido constante y firme, sobre todo a partir de los años setenta del Siglo XX. En este curso se explicita y se examina este vínculo con especial énfasis en la manera en que sirve de base y ofrece dirección para la investigación literaria. Concebido como un curso “sombrilla” en el que se relaciona al estudiante con diversos acercamientos teórico-críticos y  prácticas de investigación/redacción identificadas con el área disciplinaria de la literatura comparada (y los estudios literarios en general) en el ámbito académico contemporáneo, este seminario se centra cada vez que se ofrece en una metodología, un área de investigación y/o un acercamiento teórico más específico, una zona textual, un área temática, de acuerdo con el peritaje/intereses del profesor y las necesidades de los estudiantes o del programa. El curso culmina con un trabajo monográfico/ensayo argumentativo en torno al objeto de estudio seleccionado. Lo importante es que esta selección le permita al estudiante integrar teoría, interpretación e investigación, y trabajar a partir de una perspectiva y en un contexto reconocidos como propios del área disciplinaria de la literatura comparada (o de ser otra, del área de especialización del estudiante).

*Este curso es obligatorio para estudiantes de nuevo ingreso al programa graduado de Literatura Comparada y se ha diseñando primordialmente para satisfacer necesidades y llenar lagunas de estudiantes graduados que no han hecho su concentración de bachillerato en el área de la literatura comparada. Como tal, el curso se concibe como una especie de compendio, a nivel graduado, de contenidos, metodologías y otras prácticas que conforman la espina dorsal del trabajo en el área disciplinaria de la “literatura comparada”. Se trata pues de un curso formativo, y no sólo informativo,  que cumple propósitos didácticos y disciplinarios. También sirve de repaso para estudiantes que hicieron sus estudios subgraduados en nuestro departamento y podría interesarles, como apoyo o complemento valioso, a estudiantes que inician sus estudios a nivel de Maestría en otros programas graduados de énfasis literario de la Facultad de Humanidades. 

 

TITULO DESCRIPTIVO ESPECÍFICO PARA EL PRIMER SEMESTRE 2023-2024

Estudios de narratología y su diversificación a través del tiempo: desde un tronco singular común hasta sus ramificaciones plurales. 

 

ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL CURSO [PRIMER SEMESTRE 2023-2024]

El curso consta de tres componentes: un primer componente disciplinario [¿Qué es la literatura comparada como disciplina institucionalizada?¿Cómo se diferencia de otras disciplinas de orientación literaria?], un componente teórico-crítico [¿Cuáles son los marcos teóricos dominantes con los que se trabaja en este campo disciplinario y que generan, explícita o implícitamente sus prácticas de interpretación textual?] y un componente de investigación [¿Cómo se desarrolla una práctica de investigación concreta y específica en este campo disciplinario?].

En la primera unidad-marco y como introducción breve a la contextualización disciplinaria del trabajo del semestre, el curso ofrece una reflexión general en torno a la literatura comparada (y los estudios literarios en general) y a la manera en que se ha definido e institucionalizado en el mundo académico en relación con otras unidades académicas de orientación “literaria” (i.e. sus programas/currículos, sus publicaciones <revistas, antologías, entradas en enciclopedias, tesis, etc.>, sus coloquios y reuniones profesionales anuales, sus premios y reconocimientos,  su evolución histórica, sus marcos conceptuales, sus convenciones, sus polémicas, sus líneas de investigación, etc. ).

La segunda unidad se divide en dos partes:  En un primer momento, se presenta la evolución del pensamiento teórico-crítico desde comienzos del Siglo XX hasta el presente en torno a la literatura y lo literario, la relación texto-contexto, problemas de representación, significación e interpretación, consideraciones políticas, ideológicas y éticas, marcos, filtros, mediaciones y otros temas afines. Bajo este inciso se unen evolución teórica y distribución temática.

En un segundo momento, se pasa al estudio más detallado de las herramientas teórico-críticas de los acercamientos que se han seleccionado como base para la investigación individual:  en este caso, las diversas narratologías [clásica y postclásicas] y teorías de la recepción [estética de la recepción, poética de la lectura, "reader-response criticism", narratología afectiva, etc.].

*Las teorías principales y la actividad crítica de interpretación se ilustrarán con ejemplos textuales concretos. Para fines de trabajo ilustrativo común, se utilizarán relatos breves (sobre todo, de Julio Cortázar, Kate Chopin y William Faulkner), documentos “narrativos” multimedia (películas, documentales, series, etc.), la polémica en torno a la publicación reciente del relato de Kristen Roupenian, "Cat Person" (2017) en el New Yorker y el debate inspiración vs apropiación cultural/literaria a partir de ejemplos concretos, incluyendo el llamado “kidneygate” (2017-2021). La selección final de los textos narrativos ilustrativos dependerá de los intereses de los estudiantes.

La tercera unidad, la parte más individualizada del curso, se organiza en torno al estudio de la narrativa/narración/narratividad en sus diferentes manifestaciones y a través de sus diferentes mediaciones [novela, relato, testimonio, relato cinematográfico, documental, etc.] a partir del desarrollo de las investigaciones individuales de los estudiantes y culmina con un ensayo argumentativo monográfico, producto de la investigación de cada estudiante. Los elementos interrelacionados de la segunda y la tercera parte se trabajan concurrentemente. 

 

OBJETIVOS DEL CURSO

En el curso, el estudiante: 

* conocerá y se adiestrará en algunas de las prácticas y protocolos profesionales del área disciplinaria de la literatura comparada, como lo son la teoría, la crítica literaria y la lectura analítica de textos primarios y secundarios;

* leerá, analizará y discutirá los planteamientos de algunas de las corrientes más importantes de la teoría/crítica literaria contemporánea, examinará sus marcos conceptuales y sus supuestos ideológicos, conocerá sus figuras principales, participará en sus debates, etc.; 

* fortalecerá su conciencia y competencia lingüísticas en lo que atañe a la retórica (con su semántica y su sintaxis) de lenguajes de corte más "académico", como lo son los de la teoría y la crítica literaria; 

* desarrollará una actitud crítica en la lectura e interpretación de textos tanto “creativos” como teórico-críticos. En el curso se presentan y analizan posturas divergentes y, en muchos casos, encontradas, en torno a un mismo punto (texto, concepto, tema, asunto, "issue", etc.) y se espera que el estudiante asuma una posición propia al respecto (aunque ésta coincida con otras), la articule coherentemente, la argumente sólidamente y la sitúe en relación con otras posturas; 

* utilizará oportunidades de práctica y adiestramientos diversos en actividades identificadas con el quehacer universitario en general o requeridas por éste, entre ellas: 

(a) la auto-crítica (i.e. actividad auto-reflexiva: ¿Cómo nos acercamos a nuestros objetos de estudio? ¿A partir de qué supuestos ("assumptions") ideológicos (u otros) operamos?); 

(b) practicará la lectura crítica (i.e. comprensión cabal, análisis, interpretación) de textos primarios y teórico-críticos de corte especializado; 

(c) desarrollará las destrezas necesarias para participar activa y efectivamente en discusiones en clase, presentar informes orales y utilizar estrategias argumentativas apropiadas para presentar y defender un punto de vista en diálogo y debate con otros; 

(d) dominará las técnicas de la búsqueda bibliográfica (en biblioteca y en línea) y la preparación de las bibliografías correspondientes; 

(e) completará exitosamente todas las etapas requeridas para la redacción de reseñas y trabajos monográficos/ensayos argumentativos (desde la investigación preliminar y los aspectos conceptuales y retóricos hasta los más "prácticos", como el uso de la computadora para presentar los trabajos y el acceso al Internet para búsquedas en línea y comunicación electrónica).

 

POR LO TANTO, ¿QUÉ SE ESPERA DEL ESTUDIANTE?

* actitud analítica y crítica 

* curiosidad intelectual 

* lectura (=estar al día en las lecturas asignadas) y reflexión 

* asistencia a clase 

* puntualidad 

* participación activa en clase 

* disposición a la discusión en clase 

* investigación (biblioteca, www) 

* trabajos de redacción 

* presentación de informes orales breves

* entrega de trabajos a tiempo 

*** NOTA: Como muchas de las lecturas que se asignarán están en inglés, se requiere un nivel de lengua adecuado en inglés para fines de comprensión de lectura ("reading knowledge") de textos “académicos”.

 

EVALUACIÓN

* participación activa (individual, grupal) en clase: 10%

*2 ó 3 evaluaciones escritas (lectura crítica, ensayo argumentativo, reseña, etc.) y orales (en la medida en que la modalidad del curso lo permita): 30%

* Proyecto de investigación: 60%

  - la propuesta (oral y escrita) - 10%

  - trabajo final - artículo / ensayo argumentativo (7-8 pp.) - 50%

*NOTA: Los trabajos de redacción deberán seguir el formato MLA. Se aceptarán trabajos escritos en español, inglés y francés.

 

REFERENCIAS EN LÍNEA

(para saber cómo citar y documentar fuentes bibliográficas impresas y electrónicas de acuerdo con el protocolo MLA): 

http://wiki.ubc.ca/images/f/f9/Mlastyle.pdf

Getting Started with MLA. The University of British Columbia Library Guides and Services.

https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/mla_style/mla_formatting_and_style_guide/mla_formatting_and_style_guide.html

MLA 2009 Formatting and Style Guide. OWL Materials. The Purdue University Writing Lab. 

 

ADVERTENCIA SOBRE EL PLAGIO

El plagio es un delito académico serio y no se tolerará en esta clase. Si desea incorporar el trabajo de otro al suyo, no tiene más que citarlo directamente (con los signos de puntuación protocolarios: comillas <" "> y el nombre de su fuente) o indirectamente (en forma de una paráfrasis de sus ideas, debidamente identificada como tal por medio de una referencia al nombre y apellido de su fuente). En todos los casos se deberá reconocer la fuente de todo material utilizado en los trabajos. 

Referencias en línea: 

https://owl.purdue.edu/owl/avoiding_plagiarism/index.html

"Avoiding Plagiarism". The Purdue Univ. Writing Lab. Está bajo Most Popular Resources.

http://www.wpacouncil.org/node/9

"Defining and Avoiding Plagiarism. The WAP Statement on Best Practices." Está bajo Resources -> Statements/Resolutions.

http://www.rbs2.com/plag.pdf

"Plagiarism in Colleges in USA." Ronald B. Standler. 2012.

http://help.library.ubc.ca/planning-your-research/academic-integrity-plagiarism/

“Academic Integrity & Plagiarism.” The University of British Columbia Library Guides and Services. Sobre integridad académicas, las leyes de Derechos de Autor (Copyright), y recomendaciones para citar fuentes correctamente.

 

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Advertencia sobre el plagio y el fraude académico: 

La Universidad de Puerto Rico promueve los más altos estándares de integridad académica y científica. El Artículo 6.2 del Reglamento General de Estudiantes de la UPR (Certificación Núm. 13, 2009-2010, de la Junta de Síndicos) establece que “la deshonestidad académica incluye, pero no se limita a: acciones fraudulentas, la obtención de notas o grados académicos valiéndose de falsas o fraudulentas simulaciones, copiar total o parcialmente la labor académica de otra persona, plagiar total o parcialmente el trabajo de otra persona, copiar total o parcialmente las respuestas de otra persona a las preguntas de un examen, haciendo o consiguiendo que otro tome en su nombre cualquier prueba o examen oral o escrito, así como la ayuda o facilitación para que otra persona incurra en la referida conducta”. Cualquiera de estas acciones estará sujeta a sanciones disciplinarias en conformidad con el procedimiento disciplinario establecido en el Reglamento General de Estudiantes de la UPR vigente. Para velar por la integridad y seguridad de los datos de los usuarios, todo curso híbrido y en línea deberá ofrecerse mediante la plataforma institucional de gestión de aprendizaje, la cual utiliza protocolos seguros de conexión y autenticación. El sistema autentica la identidad del usuario utilizando el nombre de usuario y contraseña asignados en su cuenta institucional. El usuario es responsable de mantener segura, proteger, y no compartir su contraseña con otras personas. 

El plagio no es tolerado en este curso. El trabajo que incurra en plagio obtendrá un cero, 0, F. Para evitar el plagio debe citar adecuadamente tanto de citas directas como de aquellas ideas que usted haya parafraseado. Es requisito del curso que los escritos preparados para la clase incluyan una declaración de honestidad académica con la firma del estudiante. Puede encontrar más información sobre el plagio y la honestidad académica en el catálogo del Recinto o en la red en el siguiente URL: http://www.uprrp.edu/images/opusculohonestidad.pdf. 

Cumplimiento con la Ley 51: 

Según la Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos, todo estudiante que requiera acomodo razonable deberá notificarlo al profesor el primer día de clase. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con el (la) profesor(a) al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y el equipo de asistencia necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Servicios a Estudiantes con impedimentos (OSEI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el (la) profesor(a). Si un alumno tiene una discapacidad documentada (ya sea física, psicológica, de aprendizaje o de otro tipo, que afecte su desempeño académico) y le gustaría solicitar disposiciones académicas especiales, éste debe comunicarse con la Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) del Decanato de Estudiantes, a fin de fijar una cita para dar inicio a los servicios pertinentes. 

Cumplimiento con la Certificación 39: 

La Universidad de Puerto Rico prohíbe el discrimen por razón de sexo y género en todas sus modalidades, incluyendo el hostigamiento sexual. Según la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en la Universidad de Puerto Rico, Certificación Núm. 130, 2014-2015 de la Junta de Gobierno, si un estudiante está siendo o fue afectado por conductas relacionadas a hostigamiento sexual, puede acudir ante la Oficina de Procuraduría Estudiantil, el Decanato de Estudiantes o la Coordinadora de Cumplimiento con Título IX para orientación y/o presentar una queja. 

Prohibición de discrimen: 

La Universidad de Puerto Rico en conformidad con el Artículo 2.3 del Reglamento General de Estudiantes (Certificación Núm. 13 (2009-2010), Certificación Núm. 60 (2010-2011) y Certificación Núm. 154 (2010-2011) prohíbe todo discrimen en la educación, el empleo y la prestación de servicios por razones de raza, color, sexo, nacimiento, edad, origen o condición social, ascendencia, estado civil, ideas o creencias religiosas o políticas, género, preferencia sexual, nacionalidad, origen étnico, impedimentos, condición de veterano de las Fuerzas Armadas, o por ser víctima o ser percibido como víctima de violencia doméstica, agresión sexual o acecho. Esta Política antidiscriminatoria se extiende a todas las funciones y actividades de la Universidad y de las unidades institucionales que integran su Sistema, tales como el empleo y la selección de empleos, los programas educativos, los servicios, las admisiones y la ayuda financiera, entre otros. Esta Política antidiscriminatoria, desde luego, cobija a todos los estudiantes en su relación con la Universidad y aplicará a los beneficios, servicios, programas y prestaciones que esta brinda. Se garantizará el derecho de todo estudiante a la participación ordenada en las actividades que lleve a cabo la Universidad, así como el acomodo razonable para todo aquel estudiante con impedimentos o condiciones que sean documentados y que no constituyan, por sí mismos, incapacidad para los estudios universitarios o un riesgo para las demás personas. 

Plan de contingencia en caso de una emergencia:

En caso de surgir una emergencia o interrupción de clases, el profesor continuará ofreciendo el curso utilizando la modalidad a distancia o en línea, según establecidas en este prontuario oficial. De acuerdo a la información oficial y las directrices institucionales, el profesor realizará esfuerzos para comunicarse con los estudiantes vía correo electrónico institucional u otros medios alternos disponibles para coordinar la continuidad del ofrecimiento. 

 

POLITICA SOBRE EL USO DE APARATOS ELECTRÓNICOS

 

Por razones obvias, no se permite el uso de aparatos electrónicos (=computadora, tableta, teléfono) durante la clase para comunicación y trabajo fuera del curso. Sin embargo, se usarán para fines pedagógicos relacionados con el trabajo en el curso.

***EN LAS SESIONES EN LÍNEA DE LOS CURSOS ASISTIDOS POR TECNOLOGÍA, los estudiantes deberán mantenerse en pantalla, con la cámara activada, durante la totalidad de las sesiones sincrónicas del curso (=como si estuvieran en un salón de clases presencial). De surgir problemas de conectividad, se tomarán las medidas necesarias para resolverlos sobre la marcha.

 

--------------------------------------------------------------------------

 

PROGRAMA TENTATIVO 

Este temario/calendario general está concebido como un proyecto de curso. Como tal, puede acoger modificaciones que surjan como respuesta a necesidades académicas del grupo, a novedades en la disciplina de relevancia para el contenido del curso, o a situaciones inesperadas fuera de nuestro control [huracanes, huelgas, etc.]

¡OJO!  Para un calendario día a día con todos los detalles sobre las lecturas y las asignaciones, las advertencias y recomendaciones, las informaciones importantes  y los cambios coyunturales al programa, consultar la sección CALENDARIO Y ANUNCIOS: el día a día del curso. Ese calendario se actualizará continuamente de acuerdo con las necesidades que surjan. Por lo tanto, deben consultarlo frecuentemente. De haber modificaciones de último minuto, éstas se anunciarán también por vía del correo electrónico.

 

BOSQUEJO DE CONTENIDO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

         

I. INTRODUCCIÓN Y EL COMPONENTE DISCIPLINARIO.                      6 horas [2 sesiones]

Introducción general. Presentación del curso, del sílabo y de los materiales (primarios y de apoyo).            

A. Problemas de definición: ¿Qué es la literatura comparada? Fronteras, debates y polémicas, marcos conceptuales, objetivos, áreas de trabajo, objetos de estudio, convenciones vs otras disciplinas de orientación “literaria”.. 

B. Panorama histórico y evolución de la disciplina. ¿De dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos vs otras disciplinas de orientación “literaria”?

C. Institucionalización disciplinaria.                                                      

-----------------------------------

II. EL COMPONENTE METODOLÓGICO TEÓRICO-CRÍTICO.                   24 horas   [8 sesiones]                   

Introducción general. 

A. Problemas de definición: ¿Qué es la teoría/crítica literaria?¿Corrientes, escuelas, etiquetas, banderas, sombrillas?

B. Panorama histórico de trasfondo: Teóricamente hablando, ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos? De Platón a la propuesta romántica de William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y el humanismo moral de Matthew Arnold. 

C. Opciones "formalistas" del Siglo XX ["Formalismo ruso", “New Criticism” y Estructuralismo] vs opciones "postestructuralistas" y "contextualistas".             

D. Narratología clásica (1) y (2). 

E. Narratologías post-clásicas (1) - contextualistas: ideología, género, clase, raza, etnia, etc.

F. Narratologías  post-clásicas (2) - teorías de la recepción y teorías "afectivas", narratología cognitiva, narratología "natural" vs narratología no-natural", "Fictionality Studies", narratología transmedial, etc.

--------------------------------

III. EL COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.                                               15 horas [5 sesiones]

Investigación, redacción y presentación de una monografía/ensayo argumentativo.

                                                                                                        TOTAL DE HORAS CONTACTO:    45 horas

---------------------------------------

ETAPAS DEL COMPONENTE DE INVESTIGACION

LA PRE-PROPUESTA: dos hojas en las que que se identifica:

(1) el objeto (singular o plural) de estudio (=el texto/los textos que se piensa(n) analizar ya sea como material primario o como material de apoyo)

(2) el tema/área de investigación general (=problema teórico-crítico o zona textual, etc. del género “narrativo”) o preferiblemente, la hipótesis de trabajo/propuesta específica

(3) una reflexión breve en torno al tema/hipótesis/propuesta

(4) la(s) metodología(s) analítica(s) prevista(s) (=marco teórico-crítico, ya sea como material de apoyo o material primario)

(5) una bibliografía de apoyo mínima, brevemente anotada (=4 o 5 artículos críticos/teóricos)

-------------------------------------------------------------------------------------------

LA PROPUESTA. Formato y otras especificaciones de la propuesta:

Extensión: 4 páginas [sin incluir la bibliografía], división en partes [a-f]

Formato para la bibliografía: MLA

I. Presentación del proyecto 

(a) título tentativo

(b) formulación de la hipótesis de trabajo/propuesta específica en una o dos oraciones completas (=lo que se va a demostrar, probar, argumentar) 

(c) contextualización (=ubicación de un objeto en un conjunto que lo justifica y lo explica) de la hipótesis

(d) reflexión en torno a la hipótesis (=sus implicaciones, interrogantes que plantea y que habrá que tratar de contestar al respecto, áreas que se podrán o deberán explorar, vías de investigación, metodología, etc.)

(e) marcos conceptuales/teóricos [=metodología/herramientas critico-analíticas] que se piensan utilizar y su justificación

(f) justificación del tema como propio de la literatura comparada / comparatismo

II. Bibliografía primaria

III. Bibliografía secundaria [comentada/anotada brevemente: deberá resumirse a grandes rasgos la contribución de los artículos al ensayo]

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA MONOGRAFÍA/EL ENSAYO ARGUMENTATIVO EN FORMA DE ARTICULO. Formato y otras especificaciones del ensayo argumentativo monográfico:

Extensión: 8-10 páginas (sin incluir la bibliografía), doble espacio, “fuente” 11. 

Formato: MLA

I. Introducción (hipótesis de trabajo, contextualización de la hipótesis, reflexión, metodología)

II. Desarrollo (en tantas partes como lo requiera la hipótesis)

III. Conclusión o conclusiones

IV. Bibliografía primaria y secundaria

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y ARTÍCULO (=ENSAYO ARGUMENTATIVO / MONOGRAFÍA) CORRESPONDIENTE:

El estudiante deberá:

*formular y desarrollar una hipótesis de trabajo propia del campo disciplinario de la literatura comparada/comparatismo

*analizar, comentar e interpretar fuentes primarias

*utilizar marcos conceptuales/teóricos necesarios para elaborar y desarrollar la hipótesis de trabajo y analizar objetos textuales

*fundamentar y anclar los análisis en evidencia textual

*saber citar (discurso directo y discurso indirecto)

*argumentar de forma convincente las opiniones, los comentarios, los análisis, las observaciones

*leer, comprender, resumir, y utilizar fuentes secundarias para fines de apoyo argumentativo (=hacer el llamado “repaso de la literatura”)

*entablar diálogo y/o debate con las fuentes secundarias en torno a la hipótesis de trabajo y/o de los temas desarrollados 

*establecer un equilibrio entre los análisis personales, la evidencia textual y las referencias a las fuentes secundarias

----------------------------------------------------------------------------------------------------

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: TODOS LOS DOCUMENTOS (LIBROS, ARTÍCULOS, INSTRUCCIONES, ETC.) UTILIZADOS EN EL CURSO ESTÁN DISPONIBLES EN LÍNEA EN LAS BASES DE DATOS DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (COMO PROJECT MUSE) O COMO ENLACE O ARCHIVO. ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS DE LAS REFERENCIAS DE BASE Y DE APOYO. 

I. EJEMPLOS DE BIBLIOGRAFÍA PARA EL TEMA DE LA DEFINICIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA DE LA LITERATURA COMPARADA:

Bandopadhyay, Sabujkoli. “Diversity, Inclusion, and "Othering": Methodologies for Comparative Literature.”  Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, 48.2. (Juin 2021): 180-192.

Damrosch, David. Comparing the Literatures: Literary Studies in a Global Age. (New Jersey: Princeton University Press, 2020).

Gennaro de, Mara. Modernism after Postcolonialism: Toward a Nonterritorial Comparative Literature. (Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 2020). 

Hambuch, Doris. “Bridging Divides via Comparative Literature Créer des ponts par la littérature comparée: Introduction.”  Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée 48.1 (Mars 2021): 5-10.

López, Alfred J. “Comparative Literature as Transaction; or, Doing Business with the Other.” Comparative Literature Studies 57.1 (2020): 32-40.

Qing Yang, Weirong Zhao. “Cross-cultural Migration and the Academic Boundaries of Comparative Literature.”  Comparative Literature Studies 57.3 (2020): 464-474. 

Synenko, Joshua. “Introduction: Comparative Studies in a Precarious Present.” Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée 48.2 (Juin 2021): 153-159.

--------------------------------------------------------------------

Bernheimer, Charles. “The Bernheimer Report, 1993. Comparative Literature at the Turn of the Century.” Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Ed. Charles Bernheimer. (Baltimore: Johns Hopkins UP, 1995): 1-17; 39-48. 

Chen, Lihen. Review of Saussy, Haun, ed. 2006. “Comparative Literature in an Age of Globalization. Baltimore: Johns Hopkins University Press.” College Literature 36.1 (Winter 2009): 157-160.

Coopan, Vilashini. Review of Saussy, Haun, ed. 2006. “Comparative Literature in an Age of Globalization.” Modern Philology 107.4 (May 2010): E147-E151.

Greene, Thomas. “The Greene Report to the American Comparative Literature Association, 1975: A Report on Standards.” Comparative Literature in the Age of Multiculturalism (Baltimore and London: the Johns Hopkins University Press, 1995): 28-38.

Hutcheon, Linda. “Comparative Literature: Congenitally Contrarian.” Comparative Literature in an Age of Globalization (Baltimore: Johns Hopkins UP, 2006.): 224-229. 

------------------. “State of the Discipline.” Print History: Social Artifacts and Transnational Networks. Inquire: Journal of Comparative Literature. Issue 1.2: June 2011. 

Levin, Harry. “The Levin Report to the American Comparative Literature Association, 1965: Report on Professional Standards.” Comparative Literature in the Age of Multiculturalism (Baltimore and London: the Johns Hopkins University Press, 1995): 21-27.

Rigney, Ann. “Comparative Literature in an Age of Globalization: A Review.” Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée, December 2008: 353-357. 

Saussy, Haun. “Exquisite Cadavers Stitched from Fresh Nightmares. Of Memes, Hives, and Selfish Genes.” Comparative Literature in an Age of Globalization (Baltimore: Johns Hopkins UP, 2006.): 3-42. 

http://uwch-4.humanities.washington.edu/classes/599/TEXTS/Saussy-Comp%20Lit%20in%20age%20of%20globalization%20pt%20I.pdf

THE 2014 - 2015 (+2016-2017) REPORT ON THE STATE OF THE DISCIPLINE OF COMPARATIVE LITERATURE: Paradigms, Futures, Ideas of the Decade, Practices, Facts & Figures. https://stateofthediscipline.acla.org

[The decennial ACLA Report on the State of the Discipline appears here for the first time in digital form. It is the first report to include content in a number of formats: abandoning the form taken by the previous two reports, that of the traditional, 25-30-page academic essay, it includes content in five different areas and four different genres (as well as two media, text and video), ranging from the short pieces on "Ideas of the Decade" to the longest essays on new "Paradigms" in the field.]

Tötösy de Zepetnek, Steven. "From Comparative Literature Today toward Comparative Cultural Studies." CLCWeb: Comparative Literature and Culture 1.3 [1999]: http://dx.doi.org/10.7771/1481-4374.1041

-----------------------. “Bibliography for Work in Comparative Literature and Culture.” 2016.09.14.

http://docs.lib.purdue.edu/clcweblibrary/clcbibliography

Varsava, Jerry A. “Comparative Literature Without Borders: A Decennial Taking of Stock.” symploke 15.1-2 (2007) ISS: 331-340.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II. EJEMPLOS DE BIBLIOGRAFIA PARA EL TEMA DE LA TEORIA/CRITICA LITERARIA CONTEMPORANEA:

Allen, Leah Claire. “From New Criticism to Postcritique: Kate Millett's Method in The History of The Present.”  Criticism 63.4 (Fall 2021): 381-407. 

Castillo, Elaine. How to Read Now. (New York: Viking, 2022).

Di Leo, Jeffrey, ed. The Bloomsbury Handbook to Literary and Cultural Theory. (London: Bloomsbury Academic, 2018-2019).

Emre, Merv. Has Academia ruined literary criticism? The New Yorker, January 23, 2023. [Review of: John Guillory. Professing Criticism: Essays on the Organization of Literary Studies. (Chicago: The U of Chicago Press, 2022).

***García Landa, José Angel. A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology. 27th edition (2022). [ESTA  ES LA BIBLIOGRAFIA MAS COMPLETA Y MAS AL DIA SOBRE EL TEMA. SE RENUEVA CONTINUAMENTE.] http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography.html

Guillory, John. Professing Criticism: Essays on the Organization of Literary Studies. (Chicago: The U of Chicago Press, 2022).

Helmreich, Stefan, Daniela Gandorfer, Zulaikha Ayub. “Doing Theory: Life, Ethics, And Force.” Theory & Event 24.1 (January 2021): 158-191.

Herzog, Omri, Tamar Hagar. "Introduction: Why, How, and Where Literature." Poetics Today 40.1 (2019): 1-6.

Jaffe, Aaron. “Those Who are About to Theorize (We Salute You).” symploke 29.1-2 (2021):701-705.

Klages, Mary. Literary Theory: The Complete Guide. (London: Bloomsbury, 2017).

Leitch, Vincent B., gen.ed. The Norton Anthology of Theory and Criticism. (New York: W.W. Norton & Co., 2001, 2018). 

Rivkin, Julie and Michael Ryan, eds. Literary Theory: An Anthology. (Oxford: Blackwell, 1998, 2004, 2017). 

-------------------------------------------------------

Barry, Peter. Beginning Theory. An introduction to literary and cultural theory. (Manchester & New York: Manchester U. Press/St. Martin's Press, 1995, 2002, 2009).

Bertens, Hans. Literary Theory. The Basics. (New York & London: Routledge, 2001, 2007).

Birns, Nicholas. Theory After Theory: An Intellectual History of Literary Theory From 1950 to the Early 21st Century. (Ontario & New York: Broadview Press, 2010).

Culler, Jonathan. Literary Theory. A Very Short Introduction. (Oxford: Oxford U. Press, 1997, 2000).

Eagleton, Terry. Literary Theory. An Introduction. (Minneapolis: U. of Minnesota Press, 1996, 2003, 2008). 

Elliott, Jane and Derek Attridge. Theory After ‘Theory. (London &New York: Routledge, 2011).

Groden, Michael, Martin Kreiswirth, and Imre Szeman, eds. The Johns Hopkins Guide to Literary Theory and Criticism. (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1994, 2005, 2012). 

Rapaport, Herman. THE LITERARY THEORY TOOLKIT. A Compendium of Concepts and Methods. (Oxford: Wiley-Blackwell, 2011).

Rolón Collazo, Lissette and Beatriz Llenín Figueroa. Quién le teme a la teoría? (Cabo Rojo, Puerto Rico: Editora Educación Emergente, 2010). 

Ryan, Michael. Literary Theory: A Practical Introduction. (Oxford: Blackwell, 1997). 

Selden, Raman, Peter Widdowson, and Peter Brooker. A Reader’s Guide to Contemporary Literary Theory. (Harlow, England: Pearson Longman, 1985, 2005).

Tyson, Lois. Critical Theory Today. A User-Friendly Guide. (New York & London: Garland Publishing, Inc., 1999, 2006, 2015). 

Upstone, Sara. Literary Theory: A Complete Introduction. (London: Teach Yourself, 2017).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. EJEMPLOS DE BIBLIOGRAFIA PARA EL COMPONENTE TEÓRICO-CRÍTICO ESPECÍFICO: las "narratologías".

TEXTOS PRINCIPALES PRIMARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO NARRATIVO: 

***Manfred Jahn: Narratology 2.3: A Guide to the Theory of Narrative.

Full reference: Jahn, Manfred. 2021. Narratology 2.3: A Guide to the Theory of Narrative.

English Department, University of Cologne. URL www.uni-koeln.de/~ame02/pppn.pdf

Date: June 2021.

Project page: www.uni-koeln.de/~ame02/ppp.htm

Homepage of Manfred Jahn: www.uni-koeln.de/~ame02/

This tutorial offers a toolbox of basic narratological concepts, approaches, and models, and shows how to put it to work in the analysis of fiction.

-----------------------------

***the living handbook of narratology (LHN), 2009-present:  http://www.lhn.uni-hamburg.de/    

Why is the LHN called a living handbook? The living handbook of narratology (LHN) is based on the Handbook of Narratology, first published by Walter de Gruyter in 2009. From May 2009 to April 2013, the LHN was hosted and maintained by Hamburg University Press. This Wiki-based version remains preserved under the date April 30, 2013, and is further accessible at: 

http://wikis.sub.uni-hamburg.de/lhn/index.php/Main_Page

Since May 1, 2013, the LHN appears in a new design, based on a DRUPAL-CMS installation. As an open access publication, it makes available all of the 32 articles contained in the original print version—and more: the LHN offers the additional functionality of electronic publishing including full text search facility, one-click-export of reference data and digital humanities tools for text analysis. The LHN continuously expands its original content base by adding new articles on concepts and theories fundamental to narratology and to the study of narrative in general. It offers registered narratologists the opportunity to comment on existing articles, suggest additions or corrections, and submit new articles to the editors.

---------------------------------

Manfred Jahn. A Guide to Narratological Film Analysis.  

Full reference: Jahn, Manfred. 2021. A Guide to Narratological Film Analysis. English Department, University of Cologne. Rev 11/24/2022. 

URL www.uni-koeln.de/~ame02/pppf.pdf

Project page: www.uni-koeln.de/~ame02/ppp.htm

Poems, Plays, and Prose: A Guide to the Theory of Literary Genres

PPP is a collection of tutorials on the theory of literary genres. The documents include exercises and case studies. Together, they print out to around 180 pages.

2021. A Guide to the Theory of Poetry (PDF)

2021. A Guide to the Theory of Drama (PDF)

2021. Narratology: A Guide to the Theory of Narrative (PDF)

2021. A Guide to Film Analysis (PDF)

Some of the bookmarks in this collection are Work in Progress and may not all be clickable. Feel free to try some anyway!

----------------------------------------------------------------

LECTURAS DE APOYO:

Baroni, Raphaël. “Of Mice as Men: A Transmedial Perspective on Fictionality.” Narrative  29.1  (2021): 91-113.

Culler, Jonathan. “Naturalization in “Natural” Narratology.” Partial Answers: Journal of Literature and the History of Ideas 16.2. (June 2018): 243-249.

Fernandez-Quintanilla, Carolina. “Textual and reader factors in narrative empathy: An empirical reader response study using focus groups.” Language and Literature 29.2 (2020): 124–146. 

Flaherty, Matthew. "Expressive Realism and the Phenomenological Turn: A Canon for Postcritical Literary Studies." Poetics Today 40.1 (2019): 135-158. 

Garrett, Matthew, ed. The Cambridge companion to narrative theory. (Cambridge: Cambridge University Press, 2018).

Kuzmicova, Anezka, Katalin Balint. "Personal Relevance in Story Reading: A Research Review." Poetics Today 40.1 (2019): 429-451.

Lanser, Susan S. and Shlomith Rimmon-Kenan. “Narratology at the Checkpoint: The Politics and Poetics of Entanglement.” Narrative 27.3 (October 2019): 245-269. 

Herman, Luc and Bart Vervaeck. Handbook of Narrative Analysis. Second Edition ed. (Nebraska: University of Nebraska Press, 2019). 

Peel, Ellen. “Unnatural Narratology and the Return of the Repressed Reader” Narrative 29.1 (January 2021): 71-90.

Sutton, Danielle. “Seeing through Someone Else’s “I”: Exercises in Narrative Empathy in the Undergraduate Literature Classroom.”  Pedagogy 21.3 (October 2021): 481-500.

---------------------------------------------------------------------------------------

Currie, Mark. "Introduction: Narratology, Death and Afterlife." Postmodern Narrative Theory (New York: St. Martin’s Press, 1998): 1-14.

Darby, David. "Form and Context: An Essay in the History of Narratology." Poetics Today 22.4 (2001): 829-852. 

*Herman, David. "Introduction: Narratologies." Narratologies: New Perspectives on Narrative Analysis. Ed. by D. Herman. (Columbus, Ohio: Ohio State U. Press, 1999): 1-30. 

*Herman, David,  Manfred Jahn, Marie-Laure Ryan (editors). The Routledge Encyclopedia of Narrative Theory. (New York: Routledge, 2005).

Meister, Jan Christoph, Tom Kindt, Wilhelm Schernus (editors). Narratology Beyond Literary Criticism: Mediality and Disciplinarity. (New York: Walter de Gruyter, Inc., 2005).

Pier, John and José Ángel García Landa (editors). Theorizing Narrativity. (New York: Walter de Gruyter, 2008). 

*Prince, Gerald. "Narratology." Definition. The Johns Hopkins Guide to Literary Theory and Criticism. Ed. by Michael Groden and Martin Kreiswirth. (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1994, 2005, 2011).   http://www.press.jhu.edu/books/hopkins_guide_to_literary_theory/narratology.html

Rimmon-Kenan, Shlomith. "Introduction." Narrative Fiction: Contemporary Poetics (London & N.Y: Methuen, 2002): 1-5.

----------------------------------.  "Towards… Afterthoughts, almost twenty years later." Narrative Fiction: Contemporary Poetics (London & N.Y: Methuen, 2002): 134-149.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. EJEMPLOS DE CURSOS  O CONFERENCIAS EN LINEA SOBRE TEORÍA/CRÍTICA LITERARIA.

***Open Yale Courses:

ENGL 300: INTRODUCTION TO THEORY OF LITERATURE

Recorded in Spring, 2009. Prof. Paul H. Fry.

http://oyc.yale.edu/english/engl-300

Updated in 2014.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLD00D35CBC75941BD

Paul H. Fry. Theory of Literature. [BOOK VERSION] Pub. 2012.

https://www.youtube.com/watch?v=hXLm3zZYhc0

Methodology: An Introduction to Literary Theory. May 25, 2017. The Nature of Writing is produced by Sprung Rhythm Publishing. The Nature of Writing is a Youtube channel and website (https://www.natureofwriting.com) dedicated to the teaching of English literature and writing.

https://www.youtube.com/watch?v=FKGcwY9TyNE

Intro to Literary Theory. Sep 20, 2020. Intro to Literary Theory Created by Leah Plath for Junior English at Four Rivers Charter Public School.

https://www.youtube.com/watch?v=XamGWSHOMQE

Literary Theory and Criticism: Types and Uses. Literary Theory Boot Camp. Jul 13, 2020. In this video we'll be examining the functions, different types, and many uses of literary theory and criticism. We will predominately be focused on New, Historical, Psychoanalytical, Biographical, Reader Response, and Deconstruction. But we will also touch on Theological, Marxist, and Feminist/Gender Studies. Oxford Comma.

 https://www.youtube.com/watch?v=PaDTqXvhzaA

Literary Theory Demystified by Lawrence J Clark PhD. Mar 20, 2014. http://thecommunicationleader.com Dr. Lawrence J. Clark explains and demystifies the origin and major concepts of 20th Century Literary Criticism. Dr. Clark begins with Plato and Aristotle, then moves forward to Sarejit, M. H. Abrams, and literary theories such as formalism, new criticism, feminism, marxism, new historicism, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=aFdpN4X43O8

Three Very Short Introductions to Literary Criticism. Apr 15, 2018. 

Jonathan Culler's Very Short Introduction to Literary Theory on The Book Depository: http://www.bookdepository.com/book/97...

Robert Eaglestone's Very Short Introduction to Contemporary Fiction: http://www.bookdepository.com/book/97... Ben Hutchinson's Very Short Introduction to Comparative Literature: http://www.bookdepository.com/book/97...

https://www.youtube.com/watch?v=0QsnNzFq9cs

The History of Literary Theory from Plato to the Romantics. By Dr. Scott Masson. Sep 4, 2019. This is the inaugural lecture in a 2019 course on the History of Literary Theory from Plato to the Romantics.

https://www.youtube.com/watch?v=f31V4XiPBdI

What is Literary Criticism? By Tim Nance. Feb 24, 2015. Mr. Nance briefly introduces literary criticism.

-----------------------------------------------

V. EJEMPLOS DE DOCUMENTOS INSTRUCCIONALES (GUIAS, ESQUEMAS, ETC.) - Ver Documentos en los archivos/ficheros en la página en línea del curso: GUÍAS PARA LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN / CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Navarro, Federico y Ana Luz Abramovich: "La reseña académica.": 39-44.

https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/navarro-resena.pdf

"Critical Reviews and Literature Reviews." University of Missouri-Kansas City.

https://www.umkc.edu/writingstudio/Documents/critical%20review%20or%20literature%20review%20handout.pdf

"The Writing Center." The University of North Carolina at Chapel Hill.

https://writingcenter.unc.edu/tips-and-tools/book-reviews/

---------------------------------------------------------------------------------------------------

REFLEXIÓN PRELIMINAR: LA NARRATOLOGÍA A VUELO DE PÁJARO 

La narratología, término acuñado por Tzvetan Todorov en 1969 (VER: La Gramática del Decamerón) para referirse al estudio del relato /del discurso narrativo como objeto de conocimiento de una nueva ciencia con sus propios conceptos y protocolos analíticos, aglutinó, en sus comienzos, una serie de trabajos crítico-teóricos realizados durante los años '60 y comienzos de los ’70 que se insertaron en el proyecto mayor de orientación estructuralista que se nutrió del modelo lingüístico de inspiración saussuriana (i.e. de Ferdinand de Saussure) y pretendía descubrir la "lengua" (i.e.códigos, reglas, convenciones y sistemas implícitos reguladores) de todas las prácticas humanas sociales y culturales. Este es el tronco común.

Como ciencia general del relato, la narratología se caracterizó, en esta primera etapa, por la búsqueda de universales - invariables, constantes y comunes. Se presentó, sobre todo, como la descripción del conjunto (o sistema) de reglas, convenciones y protocolos (una "gramática") que rigen y generan la práctica narrativa en general; y se definió a sí misma como una poética o estudio sistemático de un objeto literario. Se le criticó por tener pretensiones totalizadoras y por aislar el texto de su entorno contextual, entre otros reproches. Era optimista y cientificista en su enfoque y pretendidamente "no ideológica" y "objetiva" en su orientación

En general, los estudios de los años '60 y de comienzos de los ’70, el llamado "periodo clásico" de la narratología, se concentraron en el estudio de la "historia" [ i.e. el "qué" de un texto narrativo; los eventos narrados re-construidos en su orden cronológico; aquello que, al poder ser abstraído de su medio de expresión, puede ser transferido de un medio a otro: de un texto lingüístico, a un ballet, al cine, a la pintura, a un chiste, etc.] y llevaron al desarrollo de una gramática textual, al estudio de las posibilidades lógico-universales del relato, y de la lógica de las acciones. 

A partir de mediados de los años '70, la narratología se orientó más bien hacia el acto de narrar:  la "narración" o "discurso narrativo" [i.e. el proceso de transmisión, el acto de comunicación entre un emisor (narrador) y un receptor (narratario) intra-textuales]. Denominada narratología del discurso, de la narración, y de la enunciación, se definió como una teoría retórico-narrativa que estudiaba la actividad de contar o narrar en sí misma, desde el pacto narrativo que se establece entre dos entidades intra-textuales: un emisor-narrador y un receptor-narratario hasta incluir los componentes fundamentales de la expresión narrativa tales como: voz, focalización, personaje, tiempo, espacio, etc. Durante este periodo, la narratología siguió utilizando modelos lingüísticos (aunque esta vez fueran los modelos de la comunicación y de la enunciación) acompañados de su enfoque intra-textual

A mediados de los ‘80, la narratología, como se concebía y se practicaba desde los ’60 hasta comienzos de los ’80, se dio por "moribunda", si no "muerta". Se consideró que ya había rendido todo lo que iba a rendir. Aun sus adeptos más "fieles" habían empezado a dedicarse a otros tipos de estudios. 

Surgen en ese momento las llamadas narratologías contextualistas, una reacción, entre otras, contra el principio de inmanencia y las pretensiones de autonomía de los trabajos anteriores. Estas narratologías tenían un nuevo objetivo: rendir cuenta del fenómeno narrativo (y literario en general) reinsertándolo en el contexto en el que se realiza. El llamado contexto incluye el autor "real" (empírico, de carne y hueso, con "sus pelos y señas", sus intenciones, motivaciones, competencias, intereses, afectos, etc) y los lectores "reales" [con el mismo perfil y atributos que el autor "real"], las circunstancias socio-económicas y el marco cultural en los que se sitúa el texto narrativo, las convenciones y tradiciones de todo tipo a las que el texto está ligado, entre otros. Los trabajos de este periodo se caracterizan por su orientación hacia una prágmatica del relato e incorporan estudios de recepción, estudios culturales, el psicoanálisis, la sociolingüística, la inserción textual de elementos contextuales de género, raza, clase, etc. 

***A partir de esos mismos años, segunda mitad de los '80 y comienzos de los ’90, varios números especiales de revistas (como Poetics Today) trataron de resucitar el "muerto" con miradas retrospectivas y nuevas proyecciones futuras. Es así como, a pesar de todos los pronósticos pesimistas al respecto, la narratología no sólo ha sobrevivido, sino que ha florecido, incorporando nuevas interrogantes y reinventándose bajo diferentes nombres (narratología retórica, narratología cognitiva, narratología feminista, narratología afectiva, narratología "natural" vs narratología "no-natural", narratología transmedial, etc.) y re-contextualizaciones/mediaciones (el cine, el derecho, la medicina, la ciencia general, la ecología y el ambientalismo, la tecnología, con sus redes sociales y juegos de video). ***La narratología se ha hecho plural, se ha transformado en narratologías y más que nunca, sigue siendo referencia obligatoria para todo estudio serio de la narrativa y la narratividad, donde sea que éstas aparezcan y el medio que las transmita. Las ramas han proliferado y el árbol sigue rindiendo fruto.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

LA PÁGINA ["site"] DEL CURSO Y SUS SUB-PÁGINAS:

INICIO

CALENDARIO Y ANUNCIOS: el día a día del curso

EVALUACIONES

DOCUMENTOS DE APOYO

GUÍAS/CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA/SÍLABO DEL CURSO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 


nealongiroux-the-theory-toolbox.pdf
Jahn-Narratology.June2021.pdf
the_diamond_necklace.pdf
119-2014-02-19-Cortazar.LaNocheBocaArriba.pdf
A Rose for Emily - William Faulkner.pdf
“Cat Person” _ The New Yorker.pdf